Infonavit piensa en tus necesidades
El Infonavit busca crear espacios para que los estudiantes de licenciatura o equivalente inscritos en instituciones de educación superior de la República Mexicana profundicen en la comprensión del mercado de la vivienda y el financiamiento hipotecario en México y puedan contribuir al análisis de las políticas públicas para mejorar el acceso a una vivienda adecuada.
De esta forma, se busca promover que los estudiantes planteen soluciones sustentadas en el análisis técnico de los fenómenos que explican el mercado hipotecario y de vivienda en el país, como el acceso al financiamiento de vivienda para la población más vulnerable.
Consulta el video del Premio Infonavit de Economía 2020.
Nota: El periodo de inscripción se recorre al 29 de enero del 2021.
Se podrán plantear alianzas con otros organismos públicos y/o privados, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
Las bases indican que los participantes deberán presentar un ensayo que analice el mercado hipotecario y de vivienda, así como el rezago en la calidad de las viviendas, que incluya una propuesta de acciones o medidas de financiamiento o de políticas públicas para la adquisición de vivienda de calidad, en particular para la población de bajos recursos.
Es necesario cumplir con los requisitos tal y como se establecen en las bases para ser considerados por el jurado calificador.
El resumen deberá formar parte del documento principal. Las citas (formato APA o Harvard) deberán ser indicadas claramente entre comillas y al pie de página e incluirse en la bibliografía correspondiente en los anexos. También se podrá incorporar el material de soporte y/o análisis.
Sí es posible, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
Sí, podrán hacer uso de esta última versión.
Sí es posible, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
Sí. Los participantes deberán hacer uso de la información del Sistema de Información Infonavit (SII) https://sii.infonavit.org.mx, ya que es un requisito. Sin embargo, de forma adicional se exhorta a los participantes a utilizar más fuentes nacionales e internacionales de información y de datos (INEGI, Banco de México, CONEVAL, ONU-Habitat, organismos internacionales, datos administrativo-privados, entre otros).
No es obligatorio utilizar toda la bibliografía sugerida. En los anexos se deberá incluir la bibliografía consultada y se podrá incorporar el material de soporte y/o análisis.
No existe preferencia, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
Sí es posible, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
A aquella población que se ubica en los deciles I al IV de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI 2018), o también a la población que se considera Clase Media Baja.
A la población que vive en localidades menores de 2 500 habitantes (de acuerdo con el INEGI) y que sus actividades económicas no están enfocadas al desarrollo urbano.
A la población que actualmente percibe ingresos menores de 123.22 pesos.
En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir, es el nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones (es por lo que se llama bajo/alto o D+).
Mtra. Alejandra de la Mora Maurer
Ver más...Ing. Aurora García de León Peñuñuri
Ver más...Dr. Hugo Alejandro Garduño Arredondo
Ver más...Dr. Ernesto Alva Martínez
Ver más...Mtra. Martha Laura Peña Ordóñez
Ver más...Dra. Margarita Beatriz Flores Miranda
Ver más...Mtro. Santiago Aurelio Mota
Ver más...Mtra. Alejandra de la Mora Maurer
Arquitecta por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Dedicó los primeros años de su carrera profesional al diseño arquitectónico y desde el 2013 trabaja en el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
En el Infonavit desempeña trabajo de investigación, colabora en el diseño y operación de proyectos urbanos y de vivienda y coordina proyectos de reconstrucción por desastres naturales.
En el 2016 estudió la maestría Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales en la London School of Economics and Political Sciences, donde realizó una investigación en vivienda en alquiler y escribió la tesis: Right not to Buy: Introducing social housing for rent into the Mexican context. Actualmente la Encargada del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible en el Infonavit.
Ing. Aurora García de León Peñuñuri
Egresada de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, AD1 IPADE, Programa Building Blocks of Social Housing, HARVARD University, Programa New Perspectives for Affordable Rental Housing in Mexico, HARVARD University.
Cuenta con más de 25 años de experiencia en el ramo de la construcción de vivienda. En 2001 se incorporó a DEREX como accionista y desde hace 17 años se desempeña como Directora General. Bajo su dirección la empresa ha desarrollado cerca de 19 000 viviendas, recibiendo distintos reconocimientos a la innovación y por sus aportaciones a la sustentabilidad.
Por su gestión, en 2007 fue reconocida como Empresaria del Año por la AMJJE y, en 2018, por CANACINTRA Sonora; en 2013 recibió el reconocimiento Hombres y Mujeres de la Casa por el periódico Capital de México; en 2016 fue galardonada con el Premio Estatal de Vivienda, y tuvo mención Especial en el Premio Nacional de Vivienda 2014.
Actualmente participa en otras instituciones desempeñando las siguientes funciones: Consejera Regional de Nacional Financiera, Consejo Consultivo Nacional del Grupo Salinas, miembro del Consejo Directivo de COPARMEX Sonora Norte, Vicepresidenta del Comité Directivo de Canadevi Delegación Sonora, miembro suplente de Unión Interamericana para la Vivienda UNIAPRAVI, miembro titular en la Comisión Consultiva Regional Infonavit y forma parte de la Asamblea General de la Organización Hermosillo ¿Cómo Vamos?
Fungió como Vicepresidenta de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC Nacional; Asambleista en el Infonavit Nacional. Participó en la construcción del Plan Nacional de Vivienda, coordinado por SEDATU, SHCP, Infonavit y BANXICO y en el Consejo Estatal para la promoción de la Inversión, el Empleo y Crecimiento Económico (grupo asesores AMLO).
Dr. Hugo Alejandro Garduño Arredondo
Hugo Alejandro Garduño Arredondo actualmente es Coordinador General de Investigación y Finanzas en el Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); ha ocupado distintas posiciones en los sectores público, privado y académico. En la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) fungió como Vicepresidente Financiero, cargo para el que fue nombrado por la Junta de Gobierno de dicha institución. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se ha desempeñado como Director General en la Oficina de Coordinación del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, como Coordinador de Asesores del Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, como Director General Adjunto en la Coordinación de Asesores en la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público y como Director General Adjunto de Deuda Pública en la Unidad de Crédito Público de la misma Secretaría.
En el sector privado se ha desempeñado como Asociado en el equipo de estrategia cuantitativa en un Fondo de Cobertura en el mercado de deuda privada convertible, y como Consultor en el departamento de investigación económica de mercados emergentes en el Banco de Inversión Barclays en la industria financiera en Nueva York.
Como profesor ha impartido cursos de licenciatura y posgrado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, además de la Booth School of Business y la Harris School of Public Policy de la misma universidad.
Hugo Alejandro Garduño Arredondo es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; Maestro en Teoría Económica por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; Maestro en Economía por la Universidad de Chicago, y Doctor en Economía por la Universidad de Chicago.
Dr. Ernesto Alva Martínez
Arquitecto por la UNAM, con estudios de posgrado en Chile, maestría y doctorado en la UNAM. Profesor en la UNAM desde 1967 y fue Coordinador de la Especialidad de Vivienda. Actualmente es docente en los posgrados de Arquitectura y Urbanismo de la UNAM y coordinador del Laboratorio de Vivienda de la Facultad de Arquitectura.
Ha sido funcionario en Infonavit, Sedesol y presidente del Colegio de Arquitectos de la CDMX. Autor de numerosas publicaciones, así como miembro de los Consejos Editoriales. Expositor, coordinador y curador de diversas exposiciones en el INBA, el Colegio de Arquitectos, el Gobierno de la CDMX, la Junta de Andalucía; consultor del Premio Mies Van Der Rohe; presidente, jurado y miembro en diversas ocasiones de la Bienal de Arquitectura Mexicana y de las Bienales de Arquitectura Iberoamericana.
Coordinador de diversos concursos en los que destacan la Nueva Terminal 2 del AICM, el Monumento del Bicentenario, el Museo Nacional de Energía y Tecnología, la Biblioteca México José Vasconcelos, la “Nueva Sede del Senado”, la Biblioteca México, etcétera.
Destaca su trabajo de investigación en la enseñanza de la arquitectura, vivienda, arquitectura latinoamericana, arquitectura mexicana contemporánea y alternativas tecnológicas para la vivienda de interés social.
Mtra. Martha Laura Peña Ordóñez
FORMACIÓN ACADÉMICA
Maestría en Arquitectura con Especialidad en Urbanismo y Diseño de Vivienda Urbana.
Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco 2012.
Licenciatura en Arquitectura, Universidad de las Américas Puebla, Puebla 2010.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO: Gobierno Federal. De febrero 2019 a la actualidad. Cargo Directora de Vinculación y Producción de Conocimiento de la Oficina del secretario. Función: Gestión de la agenda de vinculación técnica del Secretario, organización de eventos técnicos, alianzas estratégicas internacionales y coordinación general de publicaciones. Coordinadora del Grupo de Asesores Estratégicos SEDATU (GAES), con 42 miembros.
INSTITUCIÓN: AUTORIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO. Gobierno de la Ciudad de México. De octubre a diciembre 2018. Cargo Directora Ejecutiva de Gestión. Función: Administración Pública de las intervenciones en materia de Espacio Público de la Ciudad de México tanto de Bajo Puentes como de Medidas de Integración Urbana.
EMPRESA: FACULTAD MEXICANA DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN. UNIVERSIDAD LA SALLE Ciudad de México. De agosto 2015 a junio 2018. Cargo: Coordinadora de Desarrollo Arquitectónico. Función: Gestión administrativa de una planta docente de 87 profesores del área de desarrollo arquitectónico en la carrera de Arquitectura. Gestión de Calidad del desempeño docente bajo planes de trabajo para certificación nacional e internacional. Impulso de Proyectos Urbanos y de Espacios Públicos de Presupuesto Participativo. Docente en la Licenciatura en Arquitectura en materias como: Taller de Proyectos Urbanos Arquitectónicos y Laboratorio de ámbito y significado.
EMPRESA: BUFETE JURÍDICO “RICHTER RAMÍREZ Y ASOCIADOS” México DF De Enero a diciembre 2014 Cargo: Analista y Escritora. Función: Investigar y analizar información de política pública para el desarrollo social y ciudadano en México, con la finalidad de crear estrategias de acción que contribuyan al progreso de la ciudad a través del fortalecimiento de las capacidades de participación pública de la ciudadana. Todo esto apegado a las leyes que rigen el buen actuar de un ciudadano mexicano.
ONG: SISTEMA DE TALLERES EXPERIMENTALES DE PROYECTOS A.C. Ciudad de México. De octubre 2017 a diciembre 2018. Función: Secretaría del Consejo Directivo. Gestión e implementación de proyectos de desarrollo urbano y social.
EMPRESA: CONSTRUCTURA “CONSTRUCCIÓN DINPAMICA GDL” Guadalajara, Jalisco. De agosto 2010 a diciembre 2012. Cargo: Jefe de departamento de estimaciones y presupuestos. Función: Responsable de la gestión administrativa de proyectos de infraestructura para juegos panamericanos de la administración pública estatal.
ACCIONES PROFESIONALES MERITORIAS
EMPRESA: DESPACHO DE ARQUITECTURA “ADAPTABLE STUDIO” Puebla, Puebla. De 2009 a 2010 Cargo: Trabajo colaborativo en el área de diseño de proyectos y concursos. Función: Participación en un 60% en el diseño de Puebla Sistema Verde (Obra construida) Participación en un 30% en el diseño de Pabellón de México en Shanghai.
(Concurso). Participación en un 90% en el diseño de ExpoHousing Puebla (Exposición permanente) Participación en un 90% en el diseño de Concurso Self Suficiente City (Concurso). Participación en un 30% en el diseño de Mercado de artesanías PEPENAFEST DF 2010 (Concurso). COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MPEXICO A.C. Ciudad de México de Mayo 2018 a la actualidad. Función; Consejera Política de la vicepresidencia de actividades profesionales del Consejo Directivo. Desarrollar estrategias para el impacto político de la actividad gremial. Miembro del comité Técnico para la Resilencia Arquitectónica del CAM-SAM.
ONG: MI CIUDAD MX. AC. Ciudad de México Fundada en diciembre 2016. Función: Co-Fundadora de la plataforma de movilización social MiCiudadMX www.miciudadmx.org Coordinadora general de movimiento social #ConstrucciónSinCorrupción www.construcciónsincorrupción.org
CONSULTORÍA INDEPENDIENTE: “CIUDADES PARA CIUDADANOS” PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD. México DF. De enero 2014 a la actualidad. Cargo: Directora General. Función: Analizar técnicas de participación utilizadas en otras áreas del conocimiento para fortalecer la metodología utilizada para la participación ciudadana en planes de desarrollo urbano. Implementar mecanismos que hacen efectiva la participación ciudadana, teniendo como objetivo que una comunidad sea capaz de tener una injerencia positiva en las estrategias de diseño urbano que trasforma su entorno inmediato.
Dra. Margarita Beatriz Flores Miranda
Doctora en el Desarrollo del Potencial Creativo, Programa en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales, Universidad Politécnica de Valencia 2020. Maestra en Arquitectura y Urbanismo, Programa Design Research Laboratory, Architectural Association School of Architecture, Londres 2002. Maestra en Arquitectura Avanzada, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, Barcelona, 2003.
En el 2020 funda el proyecto de educación ACTO y desde el 2011 dirige su propia oficina orientada al diseño arquitectónico. Previamente fue codirectora y fundadora de la oficina de arquitectura Dear Architects 2007-2011. Ganadora de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana, Pamplona 2015. Curadora de la Exposición Objeto de Reflexión. 60 Años de Arquitectura Universidad Iberoamericana 2015. Integrante de la Comisión de Selección y Tutora de Arquitectura para el Programa Jóvenes Creadores, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2015 y 2016. Coordinadora del plan maestro “SocióPolis Proyecto para un Hábitat Solidario”, Valencia 2003.
Jefa de taller en at103 y jefa de proyectos en las oficinas de arquitectura de Vicente Guallart, Enric Ruiz Geli y Enrique Norten.
Directora de la carrera de Arquitectura del Centro de Estudios Superiores de Monterrey 2007. Coordinadora Académica del Centro Metropolitano de Arquitectura Sustentable 2009. Maestra en la Universidad Iberoamericana y en la Maestría en Arquitectura Avanzada del ISAD.
Mtro. Santiago Aurelio Mota
Santiago Aurelio Mota es un académico, investigador y profesional cuyo trabajo transdisciplinar busca entender y conciliar, a través del diseño, los entrelazamientos de entes humanos y no-humanos bajo procesos de urbanización contemporánea, con especial atención hacia los aparatos sociotécnicos desplegados en múltiples escalas y sus respectivas externalidades.
Con estudios previos en Economía, es arquitecto por la Universidad Nacional de México. Estudió dos maestrías: en Diseño e Ingeniería y en Energía y Medioambiente, por la John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences y la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.
Actualmente desarrolla su trabajo como Asistente de Investigación en el Departamento de Arquitectura de Paisaje de la Universidad de Harvard.