Infonavit piensa en tus necesidades
El Infonavit busca crear espacios para que los estudiantes de licenciatura o equivalente inscritos en instituciones de educación superior de la República Mexicana profundicen en la comprensión del mercado de la vivienda y el financiamiento hipotecario en México y puedan contribuir al análisis de las políticas públicas para mejorar el acceso a una vivienda adecuada.
De esta forma, se busca promover que los estudiantes planteen soluciones sustentadas en el análisis técnico de los fenómenos que explican el mercado hipotecario y de vivienda en el país, como el acceso al financiamiento de vivienda para la población más vulnerable.
Consulta el video del Premio Infonavit de Economía 2020.
Nota: El periodo de inscripción se recorre al 29 de enero del 2021.
Se podrán plantear alianzas con otros organismos públicos y/o privados, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
Las bases indican que los participantes deberán presentar un ensayo que analice el mercado hipotecario y de vivienda, así como el rezago en la calidad de las viviendas, que incluya una propuesta de acciones o medidas de financiamiento o de políticas públicas para la adquisición de vivienda de calidad, en particular para la población de bajos recursos.
Es necesario cumplir con los requisitos tal y como se establecen en las bases para ser considerados por el jurado calificador.
El resumen deberá formar parte del documento principal. Las citas (formato APA o Harvard) deberán ser indicadas claramente entre comillas y al pie de página e incluirse en la bibliografía correspondiente en los anexos. También se podrá incorporar el material de soporte y/o análisis.
Sí es posible, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
Sí, podrán hacer uso de esta última versión.
Sí es posible, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
Sí. Los participantes deberán hacer uso de la información del Sistema de Información Infonavit (SII) https://sii.infonavit.org.mx, ya que es un requisito. Sin embargo, de forma adicional se exhorta a los participantes a utilizar más fuentes nacionales e internacionales de información y de datos (INEGI, Banco de México, CONEVAL, ONU-Habitat, organismos internacionales, datos administrativo-privados, entre otros).
No es obligatorio utilizar toda la bibliografía sugerida. En los anexos se deberá incluir la bibliografía consultada y se podrá incorporar el material de soporte y/o análisis.
No existe preferencia, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
Sí es posible, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado en la propuesta. Se tomará en cuenta la innovación, la creatividad y la factibilidad de implementación, entre otros aspectos.
A aquella población que se ubica en los deciles I al IV de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI 2018), o también a la población que se considera Clase Media Baja.
A la población que vive en localidades menores de 2 500 habitantes (de acuerdo con el INEGI) y que sus actividades económicas no están enfocadas al desarrollo urbano.
A la población que actualmente percibe ingresos menores de 123.22 pesos.
En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir, es el nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones (es por lo que se llama bajo/alto o D+).