Infonavit piensa en tus necesidades
El Infonavit busca crear espacios para que los estudiantes de licenciatura, o nivel equivalente, inscritos en instituciones de educación superior de la República Mexicana profundicen en la comprensión del mercado de la vivienda y del financiamiento hipotecario en México y contribuyan al análisis de las políticas públicas para mejorar el acceso a una vivienda adecuada. Se busca promover que los estudiantes planteen soluciones sustentadas en el análisis económico técnico de los fenómenos que explican el mercado hipotecario y el sector de la vivienda en el país, como el acceso al financiamiento de vivienda para la población más vulnerable.
Temática
Los participantes deberán formular un ensayo de investigación que aborde los resultados de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020 en cualquiera de sus rutas temáticas. Para tal efecto, deberán plantear una hipótesis o problemática identificada en el mercado de vivienda en México, llevar a cabo un análisis económico y empírico de la problemática y desarrollar una propuesta de política pública para resolverla.
En agosto de 2021 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, instrumento que ofrece un conjunto amplio de información de la situación de la vivienda y sus ocupantes, de gran utilidad para el público general, el público especializado, los organismos públicos y los participantes del sector. Durante 2020, el levantamiento de la ENVI coincidió con el Censo de Población y Vivienda 2020, lo que permitió obtener gran cantidad de información sobre el sector. La ENVI 2020 tiene representatividad por entidad federativa y tamaño de localidad, lo que permite analizar una gran diversidad de elementos del sector de la vivienda a lo largo del país.
La ENVI produce información estadística sobre el origen y el gasto de recursos en actividades de autoproducción, autoconstrucción, ampliación, remodelación, reparación, adquisición y uso de la vivienda. Además, su cobertura temática permite profundizar sobre problemas, necesidades, demanda y satisfacciones (con la vivienda y con el entorno) de los hogares que las habitan.
Premios y reconocimientos
Los equipos ganadores serán acreedores de los siguientes premios:
El jurado podrá declarar desierto cualquiera de los premios mencionados.
Te invitamos a conocer el resumen del evento anterior en el video resumen de la edición 2020 y consultar el video del Premio Infonavit de Economía 2021.
Nota: El periodo de inscripciones se extiende hasta el día 11 de febrero de 2022 y la fecha límite de entrega de proyectos será hasta el día 11 de marzo del presente.
En caso de encontrar alguna dificultad en el momento de realizar el registro de inscripción, tomar una captura de pantalla del error describiendo de forma breve la problemática y enviarla al correo gerenciadeinvestigacion@infonavit.org.mx.
Consultar
Salir
Regresar
Mtra. María Ariza Directora General Bolsa Institucional de Valores (BIVA)
Dra. Grisel Ayllón Aragón Directora Nacional del Programa de Economía Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Mtra. Christiane Fábrega Chimali Profesora del Departamento Académico de Economía Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Dra. Graciela Márquez Colín Vicepresidenta de la Junta de Gobierno Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Dra. Ana Mier y Terán Gerente de Análisis de Riesgos de Intermediación Financiera No Bancaria Banco de México (Banxico)
Mtra. Valeria Moy Directora General Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
CEE-20-0040 / Título de Ensayo: Consideraciones sobre la Hipoteca Inversa como una solución a la problemática social de vivienda y pensión de los adultos mayores en México / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey / Monterrey / Integrantes: Iván Alarcón, Silvia Regina Angulo Garza, Andrés Daniel Daniels Stein y Bianca Gutiérrez Vargas / Tutor: Dr. Roberto Durán Fernández
CEE-20-0027 / Título de Ensayo: Propuesta financiera de vivienda con pagos variables para trabajadores del sector turismo cotizantes a Infonavit / Universidad de las Américas Puebla / Puebla / Integrantes: Luis Manuel Aguilar Rodríguez, Luis Gerardo Martínez Jacobo, Diego Mendoza Martínez, Dannia Philipp Gutiérrez y Valeria Quiñones Arán / Tutor: Dr. Francisco García Castillo
CEE-20-0084 / Título de Ensayo: Análisis del mercado de créditos a la vivienda con perspectiva de género / El Colegio de México / CDMX / Integrantes: Florencia García Mora, Pedro Eduardo Guerra Hernández, José Daniel Gutiérrez Dorantes, Oscar Alberto López Méndez y Gustavo Luna Flores / Tutor: Dr. Julen Berasaluce Iza
María Ariza es Directora General de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), institución que nace con el objetivo de profundizar el mercado bursátil mexicano, generando una alternativa de financiamiento para empresas en crecimiento. Previo al sector bursátil, María desarrolló prácticamente toda su vida profesional en el sector de capital privado, desempeñando cargos como: Directora General de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP), cuyo objetivo es promover a la industria de capital privado, emprendedor y activos reales en México; socia de Ictus Capital; y como miembro del equipo de inversión del fondo de capital privado NAFTA Fund. Previamente, María se desempeñó como Directora de la Oficina de Proyectos en Grupo Impulso y como Gerente de Planeación Estratégica en el Comité Organizador APEC.
De forma adicional, María Ariza es socia fundadora de Facial Design; socia y miembro del consejo de administración de Grupo Salus; socia de Crediauto Financial; socia y miembro del consejo de Muventa, socia y miembro del consejo de KL Studios, socia de Cervecería Colima y socia de Matterscale Ventures.
María participa además en consejos, comités de advisory y comités técnicos de otras empresas e instituciones como: Financiera Emprendedores, Lafirma Capital, BEEL Infrastructure, Redwood Capital, Fomento de Educación Superior de la IBERO, EGADE Business School, Aceleradora de Negocios Anáhuac, Mujeres Invirtiendo, Conacyt, AXA Seguros, Consejo Consultivo de Finanzas Verdes, Alianza por la Inversión de Impacto México, Educampo 2021, Fundemex, Red de Consejeros EY México, Dux Capital y Nexxus Capital.
María cuenta con una Maestría en Administración con especialización en Finanzas por la Universidad de Harvard y es Ingeniero Industrial con excelencia académica por la Universidad Iberoamericana.
Grisel tiene un doctorado por la Universitat Autónoma de Barcelona. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Su investigación busca entender las razones por las cuales los agentes económicos toman decisiones.
Aplica la teoría microeconómica en el desarrollo de mecanismos o políticas públicas para poder alinear a los agentes económicos a tomar decisiones más eficientes y con mejores resultados. En economía política estudia las consecuencias de elección y las estrategias tanto de los votantes como de los candidatos para ganar posiciones.
Grisel considera que, a partir de un sustento teórico científico, se pueden formular políticas públicas que impacten positivamente el bienestar de la sociedad. Grisel ve una gran oportunidad en la preparación de las nuevas generaciones para que tengan las competencias adecuadas para incidir positivamente en el mundo.
Christiane Fábrega es una economista con más de 15 años de experiencia académica en temas de micro y macroeconomía a nivel licenciatura y capacitación de ejecutivos de empresa.
Actualmente, es Profesora del Departamento de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y desde hace 7 años es coordinadora del curso de macroeconomía básica en dicho Instituto, siendo responsable de actualizar el plan de estudios de dicha materia y preparar las evaluaciones y materiales para el curso.
Christiane colabora en uno de los programas líderes de educación financiera “Saber Gastar” conducido por Gianco Abundis, haciendo accesible el entendimiento de la economía para no economistas.
Previo a su ingreso a la academia, se desempeñó como funcionaria pública en el Gobierno de la Ciudad de México teniendo como última responsabilidad la asesoría económica de la Dirección General de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas. Posteriormente se desempeñó en la Subdirección de Ductos de Pemex Gas siendo responsable de la evaluación de proyectos de transporte de gas natural por ductos de la paraestatal.
Adicionalmente colaboro en la iniciativa privada en Prudential Seguros, donde fue parte del grupo inicial de gerentes encargado de establecer en México el sistema de ventas de la aseguradora.
Es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene el grado de Maestra en Economía por la Universidad de Warwick Inglaterra.
Estudió la licenciatura en economía en la UNAM, la maestría en economía en El Colegio de México y el doctorado en historia económica en la Universidad de Harvard. En 2002, su tesis de doctorado fue reconocida con el premio Alexander Gershenkron por la Economic History Association de los Estados Unidos.
Entre 1998 y 2018 fue profesora – investigadora en El Colegio de México. Sus publicaciones incluyen libros, compilaciones, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre temas de desarrollo económico comparado, industrialización y política comercial. En México ha impartido cursos y seminarios en la UNAM, UAM, UABC, y el ITESM (campus Ciudad de México) y ha sido profesora invitada en la Universidad de Chicago y la Universidad de California San Diego.
Del 01 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2020 se desempeñó como Secretaria de Economía del Gobierno Federal, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia del país. Puso en marcha el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, concluyó la modernización del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, así como el Acuerdo de Continuidad con Reino Unido. Durante su gestión se modernizó la Ley de la Protección a la Propiedad Industrial y se actualizó la Ley de los Impuestos Generales a la Importación y Exportación. En materia de normas oficiales se renovó el marco jurídico con la expedición de la Ley de la Infraestructura de la Calidad.
La designación de la Dra. Márquez Colín como vicepresidenta del INEGI para el periodo 2021-2028 fue ratificada por el pleno del Senado de la República a propuesta por el Titular del Ejecutivo Federal.
Ana es Licenciada en Matemáticas Aplicada y Maestra en Economía por el ITAM, además del Doctorado en Economía por Boston University. Colabora en Banco de México desde 2001, en diversas áreas, y tocando temas de regulación y supervisión macroprudencial para diversos intermediarios financieros, incluida la banca. Más recientemente se encarga del análisis y el monitoreo de riesgos de intermediarios financieros no bancarios, ya que desde 2018 se desempeña como Gerente de Análisis de Riesgos de Intermediación no Bancaria de Banco de México, y antes de eso fue Especialista financiero (2010-2018) también en la Dirección General de Estabilidad Financiera del Banco de México.
Valeria Moy es Directora General del IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad). Previamente fue directora de México, ¿cómo vamos? un think-tank de política económica en México.
Es economista del ITAM, con posgrado en la London School of Economics. También se desempeñó en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y fue tesorera en la compañía de seguros Grupo Nacional Providencial. Fue investigadora senior para la escuela de negocios de la Universidad de Harvard.
Desde 2001 ha impartido cursos de macroeconomía en el ITAM. Es columnista semanal en El Universal y participa frecuentemente como analista en medios de comunicación. Ha sido nombrada por la revista Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Los datos de contacto son únicamente para trámites y servicios de acreditados, derechohabientes y patrones.