Responsable de la información: Gerente de Difusión, Impulso al Crédito y Captura Remota
Fecha de última actualización o revisión: 23 de noviembre 2023
Tarifa oficial que fija los derechos que se han de pagar al adquirir ciertos bienes o contratar determinados servicios.
Periodo de dos meses; periodicidad del pago efectuado por los patrones al Infonavit de las aportaciones de los trabajadores y de los descuentos que se les hacen.
Cantidad máxima de dinero que el derechohabiente podría disponer por parte del Instituto, que se obtiene sumando el crédito, la Subcuenta de Vivienda y, en su caso, el ahorro voluntario, menos los gastos de titulación, financieros y de operación.
Cantidad de dinero que el titular de un crédito puede destinar al pago de amortizaciones de un crédito hipotecario.
Órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con facultades de autorización, supervisión, regulación y sanción a las entidades financieras existentes en el país, para verificar que trabajen de manera equilibrada con el desempeño del Sistema Financiero Mexicano y con los intereses de los usuarios.
Documento digital que contiene un comprobante fiscal oficial ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y que permite la verificación de ingresos, egresos y propiedad.
Propiedad perteneciente en común a dos o más personas o entidades y que el Infonavit considera dentro de las modalidades de sus créditos.
Programa de apoyo mediante el que el trabajador, si tiene la puntuación mínima requerida, puede solicitar de manera que se aumente el monto de su crédito Infonavit mediante la obtención de un crédito por parte de su cónyuge de hasta 75%, si éste es derechohabiente, cuenta con dos años de trabajo ininterrumpido antes de solicitar este crédito y se aplica a la misma vivienda.
Préstamo económico con garantía hipotecaria que otorga el Infonavit para adquirir vivienda, nueva o usada, para construir en terreno propio, ampliar o remodelar la existente o bien para pagar la hipoteca de la que el trabajador es propietario. Solicitar crédito para vivienda al Infonavit es un derecho que tienen los trabajadores de México, establecido en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Infonavit.
Alternativa que se le ofrece al trabajador acreditado cuando no cuenta con los recursos suficientes para cubrir el pago de su crédito, el Infonavit puede otorgarlo a otro derechohabiente para amortizar parcial o totalmente el crédito del trabajador acreditado, el cual estará garantizado por el mismo inmueble y deberá estar escriturado bajo el régimen de copropiedad en la proporción del saldo de cada uno de los créditos.
Producto que se comenzó a ofrecer a los derechohabientes del Infonavit en 2012, como reemplazo del esquema anterior basado en salarios mínimos. Inició para derechohabientes con ingresos de más de 6.5 vsm. A partir de febrero de 2015 todos los créditos sin importar el cajón salarial del derechohabiente, se comenzaron a otorgar en pesos. Desde 2017, los créditos se dejaron de indexar al salario mínimo tomando como referencia para actualización la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Créditos otorgados por Infonavit de 1997 a 2016, cuyo saldo se revisó cada vez que se modificaba el salario mínimo.
Créditos otorgados por Infonavit cuyo saldo no se revisa cada vez que se modifica el salario mínimo.
Trabajador sujeto a las condiciones laborales regidas por el artículo 123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la que se señalan ciertas prestaciones sociales a las que el trabajador tiene derecho por su vinculación con un Seguro Social.
El factor de pago es la parte de capital que pagas mensualmente de tu crédito que, junto con los seguros y comisiones, integran la totalidad de la mensualidad de tu crédito.
REA significa Régimen Extraordinario de Amortización y es el nombre que el Infonavit le da al régimen de pagos que se te asigna cuando no tienes relación laboral formal (asalariada) y no cotizas al IMSS. Cuando estás en régimen REA tú debes hacer el pago por tu cuenta.
El factor de pago es la parte de capital que pagas mensualmente de tu crédito que, junto con los seguros y comisiones, integran la totalidad del pago mensual de tu crédito.
ROA significa Régimen Ordinario de Amortización y es el nombre que el Infonavit le da al régimen de pagos que se te asigna cuando tienes relación laboral formal (asalariada) y cotizas al IMSS. Cuando estás en régimen ROA, tu empleador (patrón) es quien realiza el pago de tus mensualidades (amortizaciones de tu crédito) a través de las retenciones que hace de tu nómina.
Aumento sostenido del nivel general de los precios causado por el desequilibrio de la oferta y demanda de bienes y servicios, ya sea por exceso de demanda, ya sea por escases de oferta.
Cifra del porcentaje que obtiene una persona o institución como ganancia por el dinero que presta, invierte o ahorra.
Monto adicional, en términos porcentuales, que debe pagar la persona o institución que recibe dinero prestado.
Pago del total del crédito otorgado por el Instituto.
Cantidad máxima que puede prestar el Infonavit a un derechohabiente.
Es el pago mensual completo que recibe el Infonavit de acuerdo con lo establecido en tu contrato. Si se paga menos de la cantidad que se observa en tu Estado de Cuenta o en Saldos y Movimientos de Mi Cuenta Infonavit , no se considera pago efectivo.
Conjunto de bienes y obligaciones de una persona considerados como una universalidad de derecho. Conjunto de bienes que posee una persona, institución, país, por ejemplo, o que alguien hereda o recibe. Bien adquirido, construido o remodelado con el crédito que otorga el Infonavit a sus derechohabientes. En el contexto del Infonavit, las aportaciones patronales depositadas en nombre del trabajador en el Fondo Nacional de la Vivienda, también forman parte de su patrimonio.
Es el tiempo que tienes para pagar tu crédito y que se establece en tu contrato.
En un crédito hipotecario, el plazo máximo de pago son 30 años o 360 pagos efectivos a partir de la fecha de firma del contrato. En créditos no hipotecarios hay diferentes plazos para pagar tu crédito, tú lo eliges considerando tu situación financiera.
Utilidad, fruto, interés o ganancia que se obtiene de una inversión.
Es un esquema de pago de tu crédito; estás en Régimen Extraordinario de Amortización cuando no cuentas con relación laboral formal (asalariada) y no cotizas al IMSS. Al estar en este esquema de pago, tú tienes que pagar tu crédito de forma personal al Infonavit, a través de depósitos, transferencias bancarias o en establecimientos afiliados. Conoce más en Pagos.
Es un esquema de pago de tu crédito; cuando tienes una relación laboral formal (asalariada), cotizas al IMSS, y tu empleador (patrón) aporta como prestación el 5% de tu salario diario integrado al Infonavit.
En caso de que tengas un crédito, tu empleador, a través de las retenciones que hace a tu nómina, realiza el pago de tu mensualidad. Tanto las aportaciones del 5% como los pagos de tu crédito por retenciones a nómina, tu empleador las paga al Infonavit cada bimestre.
Cantidad monetaria mínima que por ley debe recibir el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo, independientemente de su empleo y profesión. El salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Su monto se fija por día y mes y es determinado por la Comisión Nacional de los Salarios.
Cantidad monetaria menor que, conforme a la Ley Federal del Trabajo, fija periódicamente la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
Cantidad que resulta de multiplicar por 30.4 el salario mínimo diario general que rija en la Ciudad de México.
Es la cantidad de tu crédito Infonavit que aún no se ha liquidado, es decir, es la parte de tu préstamo que te falta pagar. El saldo insoluto incluye el capital, los intereses no cubiertos, los seguros y las comisiones.
Conjunto de órganos regulados por las leyes de seguridad social que prevén que las aportaciones de los trabajadores, patrones y del Estado sean manejadas a través de cuentas individuales propiedad de los trabajadores, con el fin de acumular saldos, mismos que se aplicarán para fines de previsión social o para la obtención de pensiones o como complemento de éstas y otros recursos con objeto de inversión. Estos Sistemas están integrados por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefore), así como las Empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional del SAR.