Generar valor para las y los trabajadores, sus familias y comunidades a lo largo de su vida laboral, a través de productos financieros que les permitan ahorrar y acceder a soluciones de vivienda que incrementen su patrimonio y mejoren su calidad de vida de forma sostenible.
Ser de las mejores instituciones del Estado mexicano, reconocida por su autonomía de gestión, solidaridad social, modelo de gobierno tripartito, transparencia y rendición de cuentas; que ofrezca productos financieros a la medida de las necesidades de vivienda y ahorro de cada derechohabiente, a través de rendimientos competitivos y servicios de calidad.
En el Infonavit fomentamos un ambiente de respeto a los derechos humanos, equidad e igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, sin importar su edad, ideología, preferencia sexual, origen étnico o discapacidad.
Prevenimos el hostigamiento y acoso sexual, promovemos la no discriminación, fomentando un ambiente laboral sano, agradable y libre de violencia para todo el personal.
Nos interesa que las personas que laboren en el Infonavit logren un equilibrio entre su desarrollo profesional y su vida familiar.
Asimismo, estamos convencidos de la importancia de contar con una diversidad de talento y formas de pensamiento, porque enriquece nuestra visión institucional. La pluralidad de las personas que integran nuestra plantilla es una fuente de innovación continua.
Gracias al compromiso y esfuerzo conjunto de nuestro personal en materia de igualdad de género y no discriminación, en el Instituto hemos obtenido los siguientes reconocimientos y certificaciones:
La Norma Mexicana en Igualdad y No Discriminación NMX-R-025-SCFI-2015, reconoce a los centros de trabajo públicos y privados que establecen prácticas para la igualdad laboral y no discriminación dentro de sus procesos de gestión y recursos humanos, favoreciendo el desarrollo de las y los trabajadores.
Dicha norma, surge el 18 de diciembre del 2015 a raíz del trabajo en conjunto del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Quienes integraron en una sola norma sus tres mecanismos: 1) el Modelo de Equidad de Género MEG-2012 del INMUJERES, 2) la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2012 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, de la STPS y la Guía de Acción Contra la Discriminación "Institución Comprometida con la Inclusión" (Guía ICI), del Conapred; bajo los cuales estaba certificado el Instituto.
Con lo que amplía su evaluación de equidad con el componente de diversidad e inclusión laboral, a fin de impulsar una mayor inclusión en las empresas de personas de diferentes edades, discapacidades, condiciones sociales, preferencias sexuales y provenientes de universidades poco reconocidas.
Otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Demuestra la responsabilidad social en la generación de oportunidades de acceso, permanencia y desarrollo en el trabajo para personas en situación de vulnerabilidad.
Otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Certifica la implementación de políticas y prácticas laborales en materia de conciliación trabajo-familia; igualdad de oportunidades y prevención de la violencia laboral y del hostigamiento sexual, para que las personas trabajadoras del Instituto se desarrollen de manera integral: en el trabajo, en su ámbito personal, familiar y de manera profesional.